top of page

La investigación social sobre el desarrollo cognitivo de la Escuela de Ginebra

  • La cooperación entre los niños de diferentes edades en la resolución de una tarea puede hacer que los más pequeños adquieran conceptos que aún no habían adquirido.

    El principal mecanismo por el cual la interacción social ejerce su función constructiva es el conflicto sociocognitivo.

    Marcaje Social: La forma en que las representaciones y significados sociales preexistentes intervienen cuando el individuo trabaja en una tarea determinada.

La psicología social postmoderna

El constructivismo social de Kenneth Gergen

Una forma de generar nuevas formas de conocimiento que nos ayuden a repensar la sociedad y los individuos que la constituyen.

Que se presten atención  a las consecuencias que diferentes formas de discurso tienen en nuestras prácticas cotidianas e intelectuales.

 

El enfoque etogénico de Rom Harré

Una perspectiva interpretativa de los actos humanos considerados como el resultado consciente de una acción planeada según reglas y planes socialmente establecidos.

Un concepto de gran importancia en el análisis de los actos es la noción de episodio. Los episodios pueden ser clasificados en:

  • Episodios formales

  • Episodios causales

Harré distingue entre conductas, acciones y actos. Otra distinción fundamental en el método etogénico es la establecida entre competencia y ejecución.

 

El enfoque retorico de Michael Billing

Tanto el conocimiento del sentido común como el conocimiento de la psicología social tienen una fundamentación retórica.

El pensamiento está modelado por los procesos de argumentación. Lo que hacemos cuando pensamos es producir argumentos que no serían posibles si no existieran formas de argumentación retorica que son interpersonales y públicas.

 

El análisis del discurso y la psicología social el enfoque de Potter y Wetherell

Las actitudes son entendidas como respuestas contenidas en repertorios interpretativos caracterizados por su variabilidad y su dependencia del contexto.

El análisis de la variabilidad per-formativa de los actos del habla, de las explicaciones que los hablantes ofrecen, constituye, además, una vía esencial para comprender la acción.

 

El interaccionismo estructural de Stryker

Estudiar la interacción e interdependencia de los niveles micro y macro de la interacción social.

Presenta un modelo general de la identidad en el que se enfatiza el papel de la estructura social en la construcción de la identidad personal, al tiempo que considera dicha estructura como resultado de la interacción social.

 

La teoría de la estructuración de Anthony Giddens

La vida social se da en un lugar y en un segmento temporal. Giddens se refiere a la contextualidad de la vida social para indicar el carácter situado de la interacción en un espacio (el escenario de la interacción) y un tiempo.

Recalca la dualidad de la estructura en el sentido de concebir el orden social sin contraponer estructura y acción social. La estructura posibilita a la vez que restringe la acción social.

 

La sociología figurativa de Norbert Elias

Introduce la noción de figuración, para referirse a la interdependencia que se establece entre los individuos a lo largo de la historia.

El concepto de interdependencia propuesto por Elias pretende hacer inteligible el orden social que se va constituyendo en un periodo histórico como producto de las interacciones.

Elias va aplicando su teoría de la figuración  a la sociogénesis de los comportamientos individuales.

 

El constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu

Habitus: un conjunto de disposiciones perdurables, resultado de la internalización  de la estructura social.

Campo: adaptación de nuestras percepciones, pensamientos  y acciones de las situaciones objetivas en las que se producen.

Esto es lo que nos lleva a pensar, sentir y actuar de acuerdo a las condiciones sociales en que vivimos.

bottom of page