
Interaccionismo simbólico de Herbert Blumer
En 1937 Blumer planteo el término de interaccionismo simbólico indicando; la acción social es el producto de la interpretación que la persona hace de su entorno y no de la actuación de factores externos.
El concepto central del interaccionismo simbólico no es tanto la acción como la interacción donde se forma el comportamiento humano y donde los objetos adquieren significado para la persona.
El análisis de la interacción social de Erving Goffman
Uno de los principales objetivos de la obra de Goffman es el estudio de las interacciones cara a cara; utiliza la metáfora del teatro para realizar un estudio de la vida social en la que el manejo de impresiones entre las personas se convierte en el aspecto esencial de las interacciones cotidianas.
Sociología fenomenológica y psicología social Alfred Schutz
El escenario de la acción social es el mundo del sentido común. No solo tenemos presencia en el mundo, sino que actuamos sobre él. La conducta humana se transforma en acción cuando tiene un sentido subjetivo para quien la realiza.
Schutz elaboro una psicología de la acción social, cuyo objetivo es la interpretación subjetiva del sentido; es decir, la comprensión de la acción humana desde el sentido que el actor asigna a la misma. Define la acción como conducta manifiesta o latente dotada de sentido. Toda acción surge de un proyecto preconcebido y tiene un carácter propositivo. Los motivos que guían la acción pueden ser de dos tipos. Los motivos que son los fines últimos que guían la acción y los motivos porque son las causas.
El conocimiento de sentido común se crea intersubjetivamente a través de tres procesos diferenciados como son:
-
La socialización estructural del conocimiento que permite la reciprocidad de perpectivas.
-
La socialización genética que se identifica con su origen social.
-
La distribución social del mismo.