top of page

PENSAMIENTO SOCIAL EN ALEMANIA

Como bien sabemos la psicología social no solo tuvo sus orígenes en Francia, también  Alemania brindaba grandes aportes a esta nueva ciencia que buscaba independizarse de la filosofía. Wilhelm Wundt quien es considerado padre de la Psicología por fundar el primer laboratorio en Leipzig de Psicología Experimental en el año de 1879, Wundt realizaba esfuerzos enfocados a estudiar la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos. Para él, el campo de la Psicología abarcaba mucho más que lo que pudiera estudiarse en el laboratorio experimental. Por una parte, a Wundt le interesaba estudiar la percepción y la sensación, que encajaba en el estudio experimental. Por otro lado, estaba interesado en estudiar el pensamiento, la afectividad y de esto se encargaba la Psicología Social por medio de la observación. Este dualismo entre Psicología Social y Experimental siempre estuvo y Wundt siempre se inclinó hacia la primera. La obra de Wundt estuvo dedicada en gran parte a liberar a la Psicología de la Filosofía, aún después de la sentencia del creador del positivismo, Comte, pero sin salirse del esquema epistemológico positivista .En los experimentos del laboratorio de Wundt, el entrenamiento del sujeto observado debía ser tal que éste debería poder intercambiar de lugar en el laboratorio con la persona encargada de la observación.

 

Las universidades alemanas entonces se ocupaban en la pregunta ¿Cómo conocemos? porque si la ciencia se trata del conocimiento de los fenómenos del mundo exterior, era necesario reducir al mínimo los errores de la percepción al conocer. Para Wundt la Psicología: es la doctrina de los fenómenos espirituales en general y se constituye así en el fundamento de las ciencias del espíritu”

    A diferencia de las universidades inglesas que se interesaban en la adaptación del individuo al medio, con modelos tomados de la Biología y las Ciencias Naturales. A diferencia también de las universidades francesas que desarrolla la Psicología en el campo de la clínica, centrando su interés en el hipnotismo, la histeria, etc.

A la hora de analizar el desarrollo de las ciencias sociales alemanas durante el siglo XIX, resulta obligada la referencia a Karl Marx (1818-1883), no ya solo por el impacto que el pensamiento marxista ha tenido en el desarrollo de las ciencias sociales sino también por la relevancia que algunas de sus ideas adquieren en un análisis psicosociológico de los procesos mentales y de la acción social.

 

Marx adoptó el modelo dialéctico de la lógica de Hegel. Mientras Hegel se ocupó de la dialéctica de la ideas, Marx intento aplicar este enfoque dialéctico al estudio del mundo material, esto permitió a Marx tomar la dialéctica del reino de la filosofía y trasladarla a la ciencia de las relaciones sociales existentes en el mundo material.

 

Dos características básicas del análisis dialéctico distinguieron el pensamiento de Marx de la mayor parte del pensamiento sociológico: primera, el método dialéctico de análisis no contempla una única y unidireccional relación causa-efecto entre las diversas partes del mundo social, para el pensador dialéctico un factor puede tener un efecto sobre otro, pero este último también puede influir sobre el primero. Este tipo de pensamiento significa que cuando los pensadores dialécticos hablan sobre causalidad, siempre se refieren a las relaciones recíprocas entre los factores sociales, así como a la totalidad dialéctica de la vida social en la que se dan. La segunda característica del análisis dialéctico se opone aún más si cabe a la mayor parte del pensamiento sociológico contemporáneo. En el análisis dialéctico, como Marx lo desarrolla, los valores sociales no son separables de los hechos sociales. El pensador dialéctico piensa que no solo es imposible apartar los valores del estudio del mundo social, sino que tampoco es desearle porque produce una sociología inhumana y desapasionada.

 

Hechos y valores están entretejidos, a resueltas de lo cual el estudio de los fenómenos sociales entraña necesariamente una carga valorativa.

 

En sus primeras obras denominó alineación a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Aunque era el actor el que padecía la alineación de la sociedad capitalista, Marx centró su análisis en las estructuras del capitalismo que causaban la alineación.

 

Marx ofreció básicamente una teoría de la alineación arraigada en la estructura social. Es la estructura social la que rompe las interconexiones naturales que caracterizan la naturaleza humana en un sentido ideal.

 

Como nos recuerda Ritzer (1996), Marx no fue sociólogo, mucho menos psicólogo social. Sin embargo sus ideas han tenido una influencia directa e indirecta – la obra de Max Weber (1864-1929).

 

La sociología para Weber (1864-1920) es, La ciencia de la realidad social, una “ciencia empírica”. El basa la distinción entre las ciencias físicas y las de la cultura en la heterogeneidad del objeto y la consecuente diversidad de procedimientos: las primeras buscan la explicación de los hechos mientras que las segundas comprenden significados.

 

Weber, en cambio, entiende que la “comprensión” no es un procedimiento que ocupa en las ciencias sociales el lugar que la “explicación” tiene en las ciencias naturales (desplazando una a la otra).

bottom of page